martes, 3 de enero de 2012

BEMOLES DE UN IMPUESTO A LA COMIDA CHATARRA


















Lima, 15 de diciembre de 2012 / 22:30


Un comando de la Policía Nacional detuvo anoche a tres jóvenes cuyos pasos eran seguidos desde hace cuatro meses bajo la sospecha de elaboración ilícita de hamburguesas, pizzas, pollo bróster y papas fritas en una vivienda del distrito de Los Olivos.


Los jóvenes, de iniciales RZC, JAM y PET, estudiantes del quinto grado de secundaria en el colegio Héroes del Cenepa, fueron sorprendidos cuando alistaban una orden de cuatro pizzas familiares, dos pollos bróster cortados en octavos y tres cajas de papas fritas camuflados en un portaviandas del Ministerio de Salud, entidad que promueve el vegetarianismo distribuyendo gratuitamente comidas elaboradas en base a tofú.


Como se recordará, tanto el Ministerio de Salud como el Foro Salud promovieron a inicio de año un impuesto a la "comida chatarra", alegando que de esta forma se desincentivaría su consumo, presunto causante de enfermedades coronarias, hipertensión, diabetes y del 9% de niños obesos existentes en el país. En medio de gran controversia y no obstante la oposición de figuras destacadas como el cocinero Gastón Acurio, el Congreso aprobó en marzo pasado un gravamen de 50% al consumo de comidas rápidas, mientras en paralelo el Ministerio de Educación lanzaba la campaña "A la grasa dile no", que implica polémicos castigos para niños en cuyas loncheras sean hallados snacks, hot dogs o hamburguesas.


"Es el paso seguro para que este se convierta en un país de atletas y cero obesos", declaró el presidente Humala al ser consultado por la severidad con que los organismos del Estado pretenden erradicar ciertas prácticas alimenticias.


Entretanto, se supo que los jóvenes capturados en Los Olivos fundaron un negocio de comidas rápidas tras el cierre masivo de locales dedicados a su expendio en ese distrito. "Ya que nuestro proyecto era estudiar cocina, familiares y compañeros del colegio nos pidieron elaborar fast food a precios asequibles", declaró PET mientras era conducido a la comisaría bajo cargos de preparación clandestina de alimentos nocivos para la salud.


Por su parte, RZC mencionó que "comer una hamburguesa o un pollo bróster era una ocasión para reunirse con los amigos o con la familia y pasar un buen momento. No era caro y gustaba a todos, pero eso es historia". Los tres jóvenes podrían ser recluidos en el reformatorio de Maranguita hasta por dos años por infringir la ley que prohíbe a los mayores de 16 años la promoción de este tipo de comidas en cualquier forma.


Opiniones


Consultados sobre este hecho, diversos juristas manifestaron que era producto de una ley arbitraria con dudosos resultados.


"Prohibir nunca ha conducido a nada bueno", declaró el Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa.


Por su parte, la reconocida nutricionista Alba Luz Blanco sostuvo que "el origen de la obesidad habría que rastrearlo en la predilección que tenemos los peruanos por los carbohidratos". De acuerdo a su libro "Lo que en su momento quitó el hambre ahora engorda", para Blanco el consumo per capita de arroz en el país es casi equivalente al de China y otros países asiáticos, con el agravante de que aquí suele acompañarse con papa, yuca o frejoles, guarniciones celebradas y omnipresentes.


"Recuérdese que todo carbohidrato se convierte en glucosa, y la glucosa que no necesita el organismo se almacena en forma de grasa. Pensemos ahora en la ingesta de carbohidratos por parte de los peruanos -digamos un menú típico consistente en aguadito de pollo, seco de cordero con papa, arroz y frejoles más su arrocito con leche de postre- y entenderemos el origen de nuestra gordura", subrayó la especialista.




































lunes, 11 de julio de 2011

AMIGOS INSOSPECHADOS




Es habitual que la amistad esté signada por afinidades e intereses comunes. Es lo habitual pero no la norma. Dicho de otro modo, la discrepancia de cualquier índole no constituye impedimento para que dos personas se reconozcan como amigas; como tampoco el que existan coincidencias entre dos individuos los convierte en amigos sin mayor trámite. En lo personal, he comprobado que una notoria mayoría de los amigos que he hecho en los últimos años ven la vida de una manera distinta y desde otras orillas.



Se trata de una contradicción cuyas primeras manifestaciones advertí en los años de universitario, cuando a contrapelo del crecimiento de mis convicciones liberales me sentía atraído por los cantantes de la nueva trova y en realidad por todo rebelde que con sus estrofas pusiera en jaque al sistema. ¿Era posible semejante dilema? Lo era. Pero como también entendí con el paso del tiempo, aquella era -es- solamente una de las tantas paradojas que nos define como seres humanos.



Una pose dogmática, intolerante, me hubiese privado sin remedio de la producción melancólica y hasta bobalicona, pero imprescindible, de esos cantores con los que mantengo un vínculo insondable. Lo mismo me hubiese ocurrido con las plumas notables de Neruda, García Márquez y Benedetti, para hablar de los de este lado, y las de tantos otros que esgrimieron un pensamiento de sesgo socialista como signo de un compromiso con las causas nobles de la humanidad.



Sea porque en ciertos círculos eludo la deliberación política o porque los camaradas consideran erróneamente que soy uno de ellos, he comprobado en sesiones de cháchara tendida y gozosa ingesta de bebidas que la convivencia entre adversarios ideológicos es posible, y como anoté antes, nada impide que de estos encuentros surjan amistades prometedoras.



Hablo de esto a cuento de una reunión de la que fuimos parte hace poco amigos de izquierda y yo, en la que escuchamos insistentemente al buen Facundo Cabral, sin imaginar que días después moriría de manera inconcebible. A riesgo de decir cosas fuera de lugar, diré que el disco es mío desde hace casi 20 años, que Cabral es uno de los trovadores con los que no comparto la idea pero sí la canción, y que ahora, ya muerto, tendré otra razón para seguir escuchándolo.





jueves, 20 de agosto de 2009

LA PRIMERA VEZ

Mercedes –Merceditas- era una muchacha de piel de bronce y manos prodigiosas que vino a casa recomendada por su madre para tomar cargo de los quehaceres domésticos. Había cumplido dieciocho años y cursaba la secundaria comercial en una escuela vespertina, pero decidió alejarse de los estudios porque le repitieron demasiadas veces que su genio calzaba mejor con la inspiración de los guisos que con el tedio de la mecanografía.

Así era. Tan pronto como se puso el delantal sorprendió a todos con platos elaborados con el rigor escrupuloso de los recetarios tradicionales. Pero también tenía improvisaciones sacadas de la manga con una intuición inobjetable, capaces de reclamar con derecho firme un lugar entre los templos de la culinaria planetaria. En lo personal me hallaba deslumbrado por una preparación simple de efectos mágicos y adictivos -un salteado de pollo con verduras y papas fritas en mantequilla-, que por obra de mis encomios se asomaba a la mesa al menos dos veces por semana. Aunque hubo ocasiones en que fue mi almuerzo diario durante semanas enteras, pues Merceditas lo preparaba con una disposición adorable a espaldas de mamá.

Eran los tramos finales del colegio y volvía a casa pasado el mediodía. Tomaba una ducha y tras el llamado de Merceditas me sentaba a la mesa acompañado por una radio de melodías clásicas. Después del almuerzo solía recostarme en el sofá con alguna lectura, y a menudo caía en una siesta breve de la que despertaba con sobresaltos. Una tarde Merceditas me vio en los afanes de estrujarme una espinilla del hombro y bondadosamente se ofreció a darme una mano. Desde entonces la extracción de barritos se tornó un ceremonial dichoso que suplió sin remordimientos las sobremesas ausentes, y a partir de aquellos escarceos fuimos adentrándonos en los meandros excitantes de los besos tenues y las caricias tímidas. Hasta que una tarde, casi sin darnos cuenta y con la sangre al galope, nos precipitamos sobre el sillón con la pura ropa de la piel.

Yo sentía los golpes del corazón en todo el cuerpo y por un instante pensé que iba a morirme, pero Merceditas, con una paciencia de madre abnegada y la sabiduría de sus manos diestras, guió mis ímpetus por las turgencias tibias de su cuerpo con un desprendimiento noble. Al final fue como llegar al remanso de una isla después de remontar las olas de un mar embravecido, y me quedó en el alma una sensación de sabores y fragancias que logré descifrar más tarde en las páginas de “Confieso que he vivido” -las memorias de Pablo Neruda-, con los detalles de un lance suyo sobre el forraje del ganado en una finca chilena: “un pubis que parecía musgo de montaña”.

El nuestro fue con toda seguridad un amor carente de la ciencia carnal de los amantes entrenados, pero tuvo a cambio la virtud de una entrega sincera y el gusto inolvidable de un espléndido postre de concupiscencia.

miércoles, 12 de agosto de 2009

ESTADÍSTICA PARA DUMMIES

No es posible que la inmensa complejidad del mundo pueda resolverse con una fórmula. Menos aún, conceder a una cifra decimal autoridad para dictaminar sobre gustos y preferencias, NSE, o para pronosticar una conversión al vegetarianismo en dos meses. Nada está dicho y nunca se sabe, para ir entendiéndonos, señora estadística.

En el origen de esta desavenencia está Malthus -Thomas Malthus-, economista inglés que a fines del siglo XVIII parió una obra que puso los pelos de punta a medio mundo. En su Ensayo sobre el principio de la población, Malthus lanzó una profecía aterradora: dado que la gente se multiplicaba en progresión geométrica y los alimentos de forma aritmética, la humanidad estaba condenada a morir de hambre. El cuento, que ha sido desde entonces un caballito de batalla para la inefable comunidad roja -que sigue perorándolo a pesar de su completa invalidación-, siempre me pareció innecesariamente alarmista, como me sigue pareciendo alarmista y disparatado todo vaticinio del fin de nuestros días sumidos en las peores calamidades.

Pero hay razones que con igual tenacidad forjaron resistencia a la ciencia matemática y afines. Tercero de secundaria y la pesadilla de un álgebra indescifrable bajo la dicción rumiante del profesor Gálvez, físico ayacuchano capaz de llevar la autoestima del negado a los números a punto de suicidio. Al borde estuve cuando hizo público escarnio de mi capitulación ante un ejercicio en la pizarra. Solidariamente un compañero sugirió cero cinco ante la demanda del maestro de ponerme nota; pero éste, sin un ápice de conmiseración, dijo riéndose a mandíbula batiente que merecía un cero más grande que la Tierra. Vivo gracias a que repelí el ataque con una invectiva que dejó la cosa a mano.

Me creía librado de números y fórmulas después de azarosos encuentros con ellos en las aulas universitarias. Pero vida sin sorpresas no es vida; es matemática pura. Seré breve: un curso de estadística para negocios estaba inscrito en el primer módulo de la maestría que me encuentro estudiando. Primera reacción: estremecimiento, duda, el martilleo de haber elegido mal. Primera sesión: confirmación de la primera reacción. SPSS, programa absolutamente desconocido, nos gobernará durante 30 horas. El acecho del error fatal -el cero- en el momento de anotar cada dato, de confeccionar cada cuadro. Mierda, ¿es que el mundo no puede interpretarse de otra manera?

Quince horas después, la rebeldía, la rendición. Desaprobaré, no lo estoy imaginando, los dos primeros exámenes me lo dicen. Y así es, al final no cuento con lo necesario para celebrar. Sólo la intervención salvadora de una colega hizo posible que ahora exhiba en mi registro un 13 (la nota aprobatoria mínima) y que -tengo fe en la corazonada-, piense feliz que mis tormentos con los números son al fin historia.










jueves, 4 de junio de 2009

ACTOS DE AMOR

Injusto como errado sería circunscribir el misterio del amor a la reciprocidad afectiva entre hombres y mujeres. Si aún es posible creer en él, el amor tiene que ser más que eso. Debería ser la aspiración a vivir –a convivir– sin nudos en el alma. Debería ser la aceptación del otro por el puro hecho de poseer una naturaleza semejante. Debería ser el empeño por hallar dentro de lo cotidiano y lo pedestre instantes imperecederos. Debería ser el hábito de regalar un tiempo, una palabra, sin condiciones ni expectativas de renta. ¿Suena demasiado idealista? ¿Iluso, absurdo? ¿Qué es el amor entonces?

Libro en varios frentes una guerra constante contra el descreimiento. Permítaseme por ello reconocer en estas líneas a seres propios y extraños cuyos actos, gestos y obras me hicieron y hacen sentir que el amor existe. Algunos de esos actos fueron efímeros; otros se repiten. Pero todos ellos, y muchos más, son el combustible indispensable para transitar por los vericuetos de la vida. Siempre estaré agradecido:

A Cecilia, mi vecina del primer piso del edificio de Barranco, una argentinita que se las arregló para que cada tarde bajara a tomar el té de las 5 (chocolate en realidad) sin que su mamá se molestara. También se las ingeniaba para despedirme con un beso furtivo.

A Cat Stevens, porque yo habría cantado sus canciones si hubiese podido.

A mi madre, que sólo por verme feliz dedica toda su ternura y cuatro horas a la preparación de un guiso de osobuco que yo devoro demasiado rápido.

A mi esposa, que me preparaba amorosas tinas frías de avena para mitigar la fiebre y los escozores producidos por la varicela que adquirí en una fiesta infantil en Phoenix.

A mis hijas, cuyas miradas, risas, llantos, besos, abrazos, gritos, travesuras y berrinches me revelan la belleza de ser padre.

A Fernando, mi compañero, con quien nos hicimos amigos para siempre en una víspera navideña mientras se montaba en mi bicicleta nueva y la sometía a severísimas pruebas.

A mis tíos y tías, primos y primas, que me dedican halagos desmesurados.

A Freddy y a Aldo, mis compinches de innumerables aventuras durante los años de universidad en Piura.

A Carina, que organizó un almuerzo entrañable cuando obtuve mi primer trabajo de periodista.

A Jaime, que con un comentario al paso sobre un reportaje a Moquegua afirmó mi convicción de ser periodista.

A Gastón, porque a pesar del tiempo no olvida aquellos cierres de antología.

A Nacho –¿dónde andas, vato?- que me confió la historia de su vida y sus andanzas en Quintana Roo durante madrugadas interminables.

A Rodolfo, mi amigo de Tucumán por el solo hecho de haber prestado oídos a sus desventuras.

A Kev, que desbarató su fama de avaro con aquellos tragos del Chicago Uno Bar y la música que me regaló la noche anterior a mi regreso.

domingo, 31 de mayo de 2009

APOCALÍPTICOS E INTEGRADOS

Desde las tesis de la Escuela de Frankfurt y la saga de debates que provocaron, avivadas dos décadas más tarde por Umberto Eco y su Apocalípticos e Integrados, cuya publicación a mitad de los 60 recibiera el fuego graneado de los tributarios de la primera, la industria de la cultura mediática, sus códigos, su evolución, su injerencia e influencia en la vida de los ciudadanos, y en fin, todo ese espectro impredecible de tendencias y escenarios derivados de su naturaleza cambiante, no había ocupado ni preocupado tanto a quienes tenemos un vínculo directo con los mass media.

Un recuento rápido del devenir mediático del último siglo nos llevaría a establecer como hitos -por sus alcances, efectos y por la forma en que terminaron incorporándose a la vida de los hombres-, al cine, la radio, la televisión, la prensa, y aunque todavía cueste aceptarlo, las nuevas tecnologías de comunicación y lo que vendría a ser la suma de todas ellas: Internet.

Sobre lo que supone para los medios la última oleada tecnológica, que ha traído consigo un abanico de redes sociales de las que nadie o muy pocos quieren quedar afuera, José Luis Orihuela, profesor de la facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, sostiene que “si este tipo de cosas (léase Twitter) no cambian al periodismo, ya no sé qué podría cambiarlo”.

Para quienes hasta hace algún tiempo defendíamos unas formas, digamos puristas, de ser periodista y hacer periodismo, la frase de Orihuela hubiese sonado peregrina y sacrílega. Pero los cauces por los que vienen discurriendo las prácticas informativas nos llevan a tomar las cosas con prudencia y comprensión. Después de todo, volviendo a Eco, cuando publicó Apocalípticos e Integrados varios de sus críticos, entendedores de la cultura como un bien aristocrático y privilegiado, dijeron socarronamente que gracias a él Supermán ya tenía sangre azul.

Esta podría ser la clave: ¿podemos considerar hoy día al periodismo como el único acopiador, fabricante y depositario de información? Se trata indudablemente de una posición cada vez menos sostenible, a riesgo precisamente de acabar paralizados por una mirada pesimista, terminal, del oficio periodístico. Habría que considerar por el contrario la experiencia de quienes han visto en Internet y las nuevas tecnologías a formidables aliados sin menoscabo de los fines de una prensa seria. Echando mano de una analogía culinaria que encontré hace poco, los periodistas deberíamos asumir los nuevos escenarios como la oportunidad de convertirnos en chefs de una alta cocina informativa. No es sencillo, pero el reto está allí.

Concluyo con una de las respuestas que el profesor Orihuela brindara a Esther Vargas en una entrevista para Perú21: “Los periodistas, como todo el mundo, temen aquello que desconocen, y más aún si amenaza su estatus social y profesional. Ante el nuevo escenario de la comunicación pública caben dos actitudes: la de quienes se instalan en la queja y en el discurso apocalíptico y la de quienes están dispuestos a cambiar su cultura y reinventar unos medios y unas profesiones que seguirán siendo necesarias sólo si saben hacerse de una manera diferente”.

jueves, 28 de mayo de 2009

COSAS QUE PASAN

Piura, segundo año de carrera. Pese a haber -o creer haber- quemado todas las naves, mi nota final en Teoría de la Comunicación es reprobatoria. Disiento. Arguyo. Hay un error. Luchi Rodrich, mi profesora, escucha sin alterarse. Tampoco el promedio se altera. Tendré que ir al examen de subsanación. Semestres más tarde, Luchi me guía en la hechura de mi tesis de grado. A punto de dejar la universidad me sugiere optar por la vida académica, encuentra en mí condiciones para la docencia. Con todo respeto le digo que se equivoca, que lo mío es el periodismo, que tengo alma aventurera. Sonríe, me dirige una mirada indulgente y sentencia que el equivocado soy yo.

***

Tarde de verano en Camelback Road, barrio uptown de la ciudad de Scottsdale, en Arizona. La temperatura, como es habitual en el North Phoenix, debe bordear a esta hora los 45 grados a la sombra. Tengo una sed de elefante y en el bolsillo algunos dólares para la gasolina. No ha sido un buen día. De repente la luz roja me detiene y me disperso en tácticas para enfrentar una insolvencia que ya se extiende por varios meses. Es cuando un grito de guerra -un aullido- me devuelve a la realidad en un estado que, presumo, es lo más cercano al pavor. El desgarro de este aparecido de rostro sudoroso, barba crecida, unos 35 años y toda la pinta de un veterano a punto de vaciarme la carga de su rifle, me deja perplejo. Son apenas segundos, pero el instante parece eterno. "¡Come on, bro... give me a hand!". El semáforo continúa imperturbable. "¡Come on, bro... I´m a fucking homeless!". Quiero acelerar, pero no puedo. "¡Come on, bro... come on, bro!". Entonces deslizo mi mano hacia el bolsillo derecho, palpo el único billete de cinco dólares que me acompaña, lo tomo, se lo entrego, y mientras él me agradece y el semáforo cambia a verde, gramputeo el momento en que tuve que detenerme en esta esquina.

***

- Oiga don, allí viene la troca de la nieve. ¿Andará con algo de feria?
- ¿Perdón?...
- La troca de la nieve. ¿Carga feria?

(Diálogo con dos pintores sinaloenses que se antojan de un helado cuando escuchan la música del camioncito de golosinas y me preguntan si tengo dinero para comprarles uno).

***
Después de manejar 500 millas, llego al poblado de Hopkinsville, Kentucky, para comparecer en la corte por un accidente del que fui responsable un mes antes, y cuya consecuencia fue la abolladura del parachoque posterior del otro auto. Iba camino de Winston - Salem, Carolina del Norte, y el seguro había vencido a mitad de viaje. Negocié a través de sucesivas llamadas telefónicas con el perjudicado. Me pidió 1,500 dólares. Le ofrecí 500. Era lo justo. No hubo acuerdo. Antes de partir a Kentucky, me dijo que el juez sabría darme un castigo. Acudo a la corte a las 7 de la mañana. Aún no hay atención, pero en la antesala una señora muy blanca y muy rubia revisa la póliza que he adquirido y escucha los detalles de mi fallida negociación. Me pide aguardar mi comparecencia con calma.

Es casi mediodía. El juez pronuncia mi nombre y me recuerda que estoy en litigio con el pueblo de Kentucky. Admito mi culpa y sostengo que no he llegado a acuerdo alguno con la otra parte. Estoy por concluir mi exposición cuando repentinamente entra en escena otra mujer, muy blanca, muy rubia y muy guapa, que me acusa de mentiroso. Asegura haber recibido una llamada telefónica que me describía como un timador contumaz. Replico que no es así, que en todo momento estuve dispuesto a pagar, pero una suma justa.

El juez escucha atento y luego escudriña a la guapa y a mí. Entonces, como caída del cielo, irrumpe en la sala la dama que me había atendido temprano contrariándola con una frase: el que dice la verdad soy yo. Añade que me presenté a primera hora con los documentos en orden, y que estaba preocupado por no haber llegado a un acuerdo con la parte contraria. El juez solicita el parte del policía que registró los pormenores del accidente. Se lo traen, lo revisa, frunce el entrecejo y emite una sentencia: "Muy bien, paga la multa por no haber tenido tu seguro al día y olvídate del parachoque del otro".

Camino a la tesorería, busco con insistencia a mi desconocida protectora. No la encuentro por ningún lado y empiezo a creer que se trata de un ángel. Sí, no cabe otra explicación: ella es el ángel de Hopkinsville.